I CONGRESO INTERNACIONAL DERECHAS, HISTORIA Y MEMORIA
![]() |
![]() |
|
Descargar programa en PDF | Descargar tríptico en PDF | |
I CONGRESO INTERNACIONAL DERECHAS, HISTORIA Y MEMORIA: TEORÍA Y PRAXIS DE LAS DICTADURAS EN EL PODER 23-25 DE MARZO DE 2022. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID |
||
PRIMERA CIRCULAR PRESENTACIÓN Si nos guiamos por los últimos informes publicados por Freedom House sobre la libertad en el mundo, solo un 44,1% de los 195 pases contemplados en la muestra pueden calificarse como plenamente libres. Las derivas autocráticas registradas en países como Turquía, Hungría, Nicaragua, sumadas al deterioro de la convivencia democrática en países como Estados Unidos o Brasil, son en parte responsables del retroceso en materia de derechos y libertades que se lleva experimentando globalmente desde hace más de una década. La ventana de oportunidad abierta tras el fin de la Guerra Fría, que parecía dar continuidad a los procesos transicionales acaecidos con anterioridad en el sur de Europa o en América Latina, llevó a la impresión de que el avance democrático era prácticamente imparable. Sin embargo, lo cierto es que asistimos a un reflujo, tal y como evidencia el contenido del EIU Democracy Index, donde solo 20 países del mundo son reconocidos como democracias plenas, mientras que otros 55 Estados son categorizados como democracias defectuosas. El resto de las naciones se dividen entre regímenes híbridos y autoritarios, lo que dibuja un panorama en el que apenas el 47,7% de la población mundial vive en democracia. En este sentido, no cabe duda de que el estudio y la reflexión sobre las dictaduras y el autoritarismo, especialmente en un contexto actual de debilitamiento de las democracias liberales, es sumamente importante. La ascensión al poder de líderes populistas, el fortalecimiento de movimientos de extrema derecha a lo ancho y largo del planeta o el surgimiento de discursos abiertamente autoritarios y antidemocráticos que debilitan las instituciones, suponen todos ellos un reto importante para la sociedad, pero también para la comunidad universitaria, la cual no debería de permanecer al margen de un fenómeno que puede llegar a poner en peligro la convivencia y el debate en el espacio público. Todas estas razones son las que justifican la convocatoria del I Congreso Internacional Derechas, Historia y Memoria: Teoría y praxis de las dictaduras en el poder, en aras de disponer de un foro de reflexión que favorezca la colaboración de académicos de distintos países y nacionalidades y que les permita exponer sus conocimientos sobre las dictaduras de ayer y hoy. El I Congreso Internacional Derechas, Historia y Memoria: Teoría y praxis de las dictaduras en el poder está además concebido como el hito final del Proyecto I+D para Jóvenes Investigadores “Las relaciones de las dictaduras europeas y latinoamericanas en clave transnacional: entendimiento, rivalidades y conexiones con los Estados democráticos” (SI1/PJI/2019-00257). Después de más de dos años de ejecución, resulta conveniente hacer una presentación pública de sus resultados y fomentar, a su vez, la discusión acerca de elementos tan presentes en la sociedad actual como pueden ser las dinámicas autoritarias en la política o la difícil gestión de los pasados traumáticos provocados por los regímenes dictatoriales pretéritos. Para ampliar el impacto de la actividad y permitir que esta primera edición del Congreso pueda tener continuidad, la organización también recae sobre la red internacional Direitas, História e Memória (https://es.direitashistoria.com/). Esta red académica, cuya sede se ubica en Brasil y está registrada en el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de dicho país, comenzó su andadura en 2013, reuniendo en la actualidad a más de un centenar de investigadores de América Latina y Europa cuyo denominador común es el interés por el estudio de la historia de las derechas, tanto en periodos dictatoriales como democráticos. A su vez, cuatro grupos de investigación consolidados, GIHSCC (UAM), GHistRI (UCM), GIGEFRA (UCM) e HISPONA (USC), refuerzan también la diversidad de enfoques y temáticas que tienen cabida en un Congreso que cuenta además con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid, la Comisión española de Historia de las Relaciones Internacionales y el Instituto de Estudios Internacionales y europeos “Francisco de Vitoria” de la Universidad Carlos III de Madrid. El Congreso se desarrollará en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid los días 23, 24 y 25 de marzo de 2022, a lo largo de tres jornadas temáticas. Cada sesión diaria se celebrará en horario de mañana y de tarde, con formato híbrido, aunque primando siempre que sea posible la presencia de los participantes en la sede física del evento. |
||
PROGRAMA Día 23 de marzo de 2022: Conferencia inaugural: “Del fascismo al populismo: un recorrido histórico”. Mesa 1: “La historia comparada de dictaduras: cuestiones teóricas y nuevas aportaciones”. Mesa 2: “Posdemocracia y extrema derecha”. Mesa 3: “Presente distópico: Memoria democrática y alternativas políticas desde la Historia Pública”. Mesa 4: “Dictaduras y memoria: una difícil ecuación”. Conferencia plenaria: “La muerte del dictador, memoria de las dictaduras”. Día 24 de marzo de 2022: Conferencia plenaria: “América Latina durante la Era fascista”. Mesa 1: “Dictaduras y fascismos a ambos lados del Atlántico”. Mesa 2: “Redes católicas transnacionales y dictaduras”. Mesa 3: “Dictaduras en América Latina durante el siglo XX”. Mesa 4: “Dictaduras y procesos de descolonización”. Día 25 de marzo de 2022: Ponencia plenaria: “La hambruna de Franco: hambre y poder en el primer franquismo (1939-1952)”. Mesa 1: “Políticas y movimientos sociales durante la dictadura franquista”. Mesa 2: “Aparatos y practicas represivas durante el franquismo”. Mesa 3: “Memoria y práctica política en las provincias: los gobernadores civiles del franquismo “. Mesa 4: “Transformaciones económicas durante la dictadura franquista”. Mesa 5: “La política exterior de la España franquista”. Ponencia de clausura: “El largo camino del antifranquismo. El caso del Servicio Universitario del Trabajo”. |
||
LLAMADA A COMUNICANTES El Comité organizador invita a los interesados a que remitan sus propuestas de comunicación a cualquiera de las 13 mesas en las que se estructura el Congreso. Para ello han de cumplimentar el formulario que acompaña a esta primera circular, donde se solicitan datos como el título de la comunicación, un resumen que permita la evaluación de la pertinencia de la propuesta y las señas completas del participante. No será necesario entregar un texto previo, si bien está en estudio la posibilidad de publicar unas actas digitales después de la finalización del Congreso. Aquellos que deseen participar en esta publicación recibirán toda la información respecto a plazos, formato y otras indicaciones una vez que se haya procedido a la evaluación de todas las propuestas de comunicación recibidas, en función de su interés científico y su calidad. La participación como comunicante o asistente al Congreso no estará sujeto al pago de ninguna clase de tasa o matrícula, siendo un evento totalmente gratuito. Todos los interesados deberán remitir el presente formulario completamente cumplimentado antes del día 10 de febrero de 2022 a la dirección congresodictaduras@gmail.com A partir de esa fecha, los comités científico y organizador trabajarán junto a los coordinadores de cada mesa para facilitar que las labores de evaluación no se demoren y permitan conocer con suficiente antelación qué comunicaciones han sido aceptadas. La decisión será traslada a los interesados mediante correo electrónico y se procederá a la publicación del programa completo del Congreso. |
||
Comité organizador Misael Arturo López Zapico (coordinador general del Congreso). Universidad Autónoma de Madrid. |
||
Comité Científico Rita Almeida de Carvalho. Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Lisboa. |
||
Secretaría Técnica: Javier Arroyo Pérez. Universidad Autónoma de Madrid. |
||
Entidades organizadoras:
Congreso organizado por el proyecto de investigación UAM-CAM SI1/PJI/2019-00257 y Red internacional Direitas, História e Memória, con el apoyo del Grupo de Investigación Historia Social y Cultural Contemporánea (GIHSCC), Grupo de investigación Historia y Política de los Nacionalismos (HISPONA), Grupo de investigación en Historia de las Relaciones Internacionales (GHistRI), Grupo de investigación de la Guerra Civil y del Franquismo (GIGEFRA), Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI), Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” (UC3M), Departamento de Historia Contemporánea y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |