Memoria justificativa del I Congreso Internacional derechas, historia y memoria: teoría y praxis de las dictaduras en el poder
![]() |
![]() |
|
I CONGRESO INTERNACIONAL DERECHAS, HISTORIA Y MEMORIA: TEORÍA Y PRAXIS DE LAS DICTADURAS EN EL PODER 23-25 DE MARZO DE 2022. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID |
||
BREVE MEMORIA JUSTIFICATIVA Entre los días 23 y 25 del pasado mes de marzo tuvo lugar la celebración del I Congreso Internacional Derechas, Historia y Memoria: teoría y praxis de las dictaduras en el poder. Este evento, desarrollado durante tres jornadas en horario de mañana y tarde reunió en la Facultad de Filosofía y Letras a más de un centenar de comunicantes, distribuidos entre un total de 12 mesas, así como a cinco conferenciantes plenarios. La asistencia de alumnado al Congreso fue también destacada, ayudando a su vez que todas las sesiones se celebrasen en formato híbrido, lo que permitió la participación de muchos investigadores residentes fuera de España. En la solicitud de la ayuda se barajaban unas cifras que sí que se cumplieron. Se contaba con la participación de unos ciento cincuenta investigadores, siendo el cómputo final el siguiente:. + 129 comunicantes Si a ello sumamos la presencia de todos los miembros del comité organizador y de la secretaría técnica (una decena en total), así como varios integrantes del comité científico que se acercaron a algunas de las jornadas del Congreso tenemos que la previsión se ha cumplido sobradamente. Lo mismo sucede con el número de asistentes. Se pudieron emitir hasta un total de cincuenta y seis certificados de asistencia, es decir, personas que estuvieron presentes en al menos un 80% de la totalidad de las sesiones. Hubo en todas ellas más personas, pero que únicamente pudieron asistir a una de las jornadas o las mesas que consideraron más relevantes. Por tanto, también en este punto las previsiones de la solicitud resultaron acertadas. A ello contribuyó que la inscripción al Congreso fuera gratuita en todos los supuestos (tanto para comunicantes como para asistentes). El Congreso estaba concebido como el hito final del Proyecto I+D para Jóvenes Investigadores “Las relaciones de las dictaduras europeas y latinoamericanas en clave transnacional: entendimiento, rivalidades y conexiones con los Estados democráticos” (SI1/PJI/2019-00257). Además, también fue el lanzamiento en España de la Red internacional Direitas, História e Memória. A su vez, contó con el apoyo de del Grupo de Investigación Historia Social y Cultural Contemporánea (GIHSCC), Grupo de investigación Historia y Política de los Nacionalismos (HISPONA), Grupo de investigación en Historia de las Relaciones Internacionales (GHistRI), Grupo de investigación de la Guerra Civil y del Franquismo (GIGEFRA), Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI), Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” (UC3M), Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras y Vicerrectora de Investigación y Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid. Todas las instituciones colaboradoras hicieron uso de sus redes de distribución para publicitar el evento. Además, la página web del proyecto SI1/PJI/2019-00257 ofreció durante meses toda la información de manera puntual. Se puede destacar que el Congreso fue publicitado en la lista de socios de la CEHRI, que agrupa a casi un centenar de especialistas, así como en las redes sociales de Grupos como HISPONA o GIGEFRA. Cabe igualmente señalar que el Congreso tuvo especial repercusión en América Latina, gracias a la activa difusión a través del sitio web y de las redes sociales de la Red internacional Direitas, História e Memória. Por supuesto, el evento también fue difundido a través de los canales propios de la Universidad Autónoma de Madrid y de su Facultad de Filosofía y Letras, destacando que en el acto de apertura participaron Maite Blázquez Cuesta, Vicerrectora de Investigación y Biblioteca, Patricia Martínez García, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras y Florencia Peyrou Tubert, secretaria académica del Departamento de Historia Contemporánea, así como los coordinadores generales del Congreso. |